lunes, 29 de octubre de 2018

LECTURA #5

Tipos de gimnasia

En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:
  • Rítmica: Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva música de fondo acorde y se pueden usar complementos tales como balón, cinta, cuerda, aro, entre otros. En una competencia se evalúan en dos tipos de categorías, individual o en conjunto.
  • Acrobática: Se practica en grupo y además de movimientos artísticos o de gimnasia, incluye acrobacias en las que se van impulsando como grupo. Por lo tanto requiere fuerza, coordinación, precisión y mucha confianza.
  • Aeróbica: Sus movimientos provienen del aerobic, por lo que la ejecución de la pauta de movimientos incluye variaciones de intensidad. Es más intenso.
  • En trampolín: Éste se ejecuta sobre camas elásticas o similares.
  • Artística: Se parece a algunas de las anteriores, ya que tiene coreografías y movimientos que se realizan a alta velocidad. Es un deporte olímpico.

Beneficios

Como todos los deportes, es altamente beneficioso para la salud, pero también debido al tipo de disciplina, se desarrollan otras habilidades como la elasticidad, la rapidez, mejora la capacidad de reacción, mejora los reflejos, permite tener más coordinación, hay mayor control corporal que en otros deportes, ayuda a fortalecer la musculación y articulación, entre otras muchas ventajas.
Psicológicamente también tiene ciertos beneficios, permite trabajar la confianza en uno mismo; y si es grupal, mejora la capacidad de trabajar en equipo o en pareja, permite tener más y mejor concentración y atención. También, en ámbitos competitivos, favorece la superación, tolerancia a la frustración, perseverancia y el espíritu de lucha.


Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz5VNZZohUn

martes, 23 de octubre de 2018

LECTURA #4

Qué es gimnasia?

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como “aficionado a los deportes atléticos”.
La gimnasia es un práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.
De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la edad media, sólo lo practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero.
Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para tratamientos de salud).


Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz5UofYDJEC

lunes, 15 de octubre de 2018

LECTURA #3

JUEGOS TRADICIONALES

Los juegos tradicionales son aquellas manifestaciones lúdicas o juegos que por lo general se transmiten de generación en generación; estos a veces son característicos de una región geográfica, otras veces  son más bien universales.
A menudo se emplea indistintamente el nombre de juegos tradicionales o juegos populares, aunque para algunos estas no son categorías equivalentes: los primeros en general remiten a los juegos de la infancia, que como bien se sabe, además de representar un espacio de esparcimiento para los niños contribuyen a su desarrollo psicomotriz y socio-afectivo.

Características

En general, los juegos tradicionales no emplean objetos demasiado especiales (una pelota o un pañuelo por lo común son suficientes), y se basan en una serie de reglas relativamente simples, fáciles de comprender.
El cuerpo con sus sentidos es casi siempre el principal elemento del juego tradicional, a veces acompañado por la palabra. A menudo los juegos tradicionales se orientan al desarrollo de habilidades, entre ellas la correcta percepción o desarrollo del esquema corporal, el control tónico y postural; la ubicación témporo-espacial y la motricidad fina y gruesa.
No hay que olvidar que antes de que existieran la televisión y los videojuegos, niños y adultos jugaban en las plazas y en las calles con los pocos elementos que estaban a su alcance. Estos juegos espontáneos constituían una experiencia muy valiosa y enriquecedora, que muchos hoy añoran.

Tradición social

Los juegos tradicionales forman una parte importante de la identidad de los pueblos y como fenómeno cultural y social es sin duda más que interesante.
Los juegos tradicionales suelen sufrir algunos cambios, pero casi siempre mantienen su esencia y su vínculo con el modo de ser, incorporando la mentalidad popular y expresándola por medio de la oralidad fundamentalmente.
Algunos investigadores del tema postulan la influencia de contenidos mágicos o religiosos en el origen de los juegos, pues en épocas pretéritas el juego era el don o la habilidad de magos y chamanes.
Luego la religión y el racionalismo fueron en parte desplazando el pensamiento mágico, relegándolo primero al mundo de las mujeres y luego al de los niños.
En todas partes del mundo existen juegos tradicionales, y por cierto, es llamativo que una gran parte de estos juegos se repitan en diferentes partes, aunque con marcas propias de cada lugar y cultura.

LUEGO DE HACER EL COMENTARIO PONGA UN EJEMPLO DE JUEGO TRADICIONAL SIN QUE SE REPITA DE LOS DEMÁS COMENTARIOS

martes, 9 de octubre de 2018

LECTURA #2

        JUEGOS PREDEPORTIVOS 


Los juegos predeportivos constituyen una fase previa al acercamiento de un individuo a una actividad física competitiva, como lo son casi todos los deportes.
Los juegos predeportivos tienen una vinculación con los deportes, más allá de la mera realización del movimiento aeróbico: en cada caso, se ponen en marcha los movimientos típicos de ese deporte, ya sea del cuerpo o con una pelota u otro objeto.

Los juegos predeportivos en la educación

La idea es que mediante esos juegos una persona que no está del todo familiarizada con un deporte vaya incorporándose a su práctica. Particularmente en la educación física de los niños desempeñan un papel importante los juegos predeportivos: es claro que a esa edad es sano que se ejerciten físicamente en el colegio, pero no necesitan en forma indispensable de la motivación que da la competencia, la idea que subyace es que tengan la posibilidad de hacer actividad física por una cuestión fundamentalmente lúdica y social.

Una de las premisas fundamentales en las que se apoyan los juegos predeportivos está en que la mayoría de los deportes plantean reglas que son demasiado terminantes: por la propia naturaleza de la competencia deportiva, suele ocurrir que los logros se tornan difíciles.
Cuando se trata de principiantes, esto puede volverse muy agobiante, ya que a la dificultad de conseguir la meta se le agrega el intento de bloqueo por parte de los rivales, por lo que el deporte se puede volver estresante. En los juegos predeportivos, en cambio, la flexibilización de las normas conduce a que, sin perder la condición de adversarios, los dos equipos participantes tengan la posibilidad de desarrollar estrategias cooperativas, más que competitivas.
Muchas veces acostumbrados a tomar como referencia a los juegos de alta competencia, tal vez  los niños no disfruten tanto de una actividad mucho más pausada y de menor exigencia, como lo es un juego predeportivo.
Allí está el mérito del docente o responsable organizador del juego predeportivo: revalorizar lo lúdico del deporte, más allá de la existencia de un ganador y un perdedor. Se recomienda que el profesor brinde libertades y posibilidades para que el juego vaya adaptándose a las necesidades e individualidades de los jugadores: precisamente ahí está la  principal característica de los juegos predeportivos, ausente en los deportes formales.

Ejemplos de juegos predeportivos

Aquí, una lista que nombra y explica brevemente algunos juegos predeportivos, con su deporte asociado:
  • Medio (fútbol): En una ronda, los jugadores deben hacerse pases entre ellos sin que el (o los) que están en el medio logren interceptarlos
  • Bústbol (fútbol): Similar al béisbol, pero con el lanzamiento inicial del pie. Más complicado cuando los jugadores ya tienen experiencia en el deporte.
  • Pase 10 (Básquet): los jugadores de un equipo deben pasarse la pelota diez veces sin ser interceptada.
  • Dos a la vez (fútbol): varios jugadores hacen ‘jueguito’ pasándose la pelota. Cuando uno la pasa debe decir un número (1, 2, 3, 4) y el receptor debe tocarla esa cantidad de veces, diciendo a la vez una palabra de esa cantidad de sílabas. Se practica la indispensable cualidad de pensar a la vez que se juega.
  • Red ciega (vóley): se coloca la red algo más alta, y se pone una tela que impide la visión de lo que ocurre en el área rival.
  • Los cazabalones (integral): Un equipo debe pasarse las pelotas con cualquier parte del cuerpo, el otro debe ir interceptándolas.
  • Contra todos (vóley): se colocan dos redes cruzadas, con cuatro jugadores (o equipos). Todos juegan contra todos, lanzando la pelota y protegiendo su campo.
  • Canal + (handball): se divide el arco en varias secciones, cada una con puntuaciones diferentes.
  • Pases locos (básquet y handball): con una cantidad de pelotas casi igual a la de jugadores, se deben estar pasando cada vez más rápido, sin que nadie tenga en algún momento dos pelotas a la vez.
  • Espalda con espalda (básquet): posicionados así, un equipo debe esperar la orden del profesor para intentar esquivar al otro y alcanzar una línea, picando la pelota.
  • Cono-gol (handball): El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y tocarlo. De esta manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un máximo de tres veces consecutivas.
  • Ratas y ratones (atletismo): Los participantes colocados en dos filas en el centro del campo, a una fila se les llamará RATAS y a la otra RATONES. El profesor va contando una historia en la que de vez en cuando aparecen RATAS o RATONES. Cuando dice RATA, los ratones salen corriendo hacia el extremo del campo. Todos los que hayan sido interceptados cambiarán de bando.


Fuente: https://www.ejemplos.co/14-ejemplos-de-juegos-predeportivos/#ixzz5TUmt7L1E

lunes, 1 de octubre de 2018

LECTURA #1

Juegos Recreativos


Los juegos recreativos son actividades de variado carácter que lleva a cabo un individuo o un grupo de personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad misma. Se trata, así, de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil o práctico establecido, pero que ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la personalidad.
Al estar vinculados con el ocio y la suspensión de la productividad y las exigencias diarias, estos juegos forman parte de los mecanismos de combate del estrés para los adultos, de la formación de los más pequeños y de la integración de grupos de personas que deseen o requieran conocerse mejor.
En esto se distinguen de los deportes: si bien la práctica de alguna disciplina deportiva puede hacer las veces de recreación, por lo general requieren de una constancia, una entrega y unas herramientas que se alejan de la espontaneidad del juego recreativo.

Tipos de juego recreativo

Podemos identificar tres formas de juego recreativo, de acuerdo a sus características puntuales:

  • Juegos tradicionales. Se trata de dinámicas heredadas y transmitidas de generación en generación, por lo general involucrando el uso del cuerpo y de elementos de la naturaleza, dado que tienen poca variación a lo largo de las épocas. Pueden estar vinculados a ciertas culturas específicas, así como a los valores de una comunidad o a la historia local.
  • Juegos populares. Este tipo de actividades se realizan de manera masiva y tienden a lo novedoso, lo de moda o los requerimientos y posibilidades del momento. Su reglamentación y condiciones suelen ser variadas y cambiantes, adaptándose a la idiosincrasia de quienes lo practican, pero al mismo tiempo sin hacer énfasis alguno en su cultura específica. A menudo son empleados en escuelas e institutos como mecanismo pedagógico.
  • Juegos autóctonos. Estas actividades recreativas son semejantes a las tradicionales, con la diferencia de que sus reglas y procedimientos varían en el tiempo, mutando conforme al concepto de diversión que los individuos posean y perdiendo o ganando elementos en el proceso. El resultado es que las versiones contemporáneas pueden diferir significativamente de sus versiones originales, a punto de constituir juegos enteramente distintos.

BIENVENIDA

Hola queridos estudiantes, este blog esta creado con la finalidad de fomentar el amor a la lectura, sobre todo a la lectura relacionada con la educación física. Espero que sea de mucha utilidad y lo sepan aprovechar de buena manera.

Muchos éxitos.